jueves, 6 de noviembre de 2008

TEORIA DE LA CONTINGENCIA


La Teoría de la Contingencia propone que no existen principios universales.
De acuerdo a este enfoque existen modelos y teorías apropiados para situaciones específicas y que no funcionan para otras.

El problema está en conocer bajo qué parámetros una decisión ayuda a obtener los resultados esperados. De aquí que esta teoría otorgue gran importancia a la estructura de las organizaciones. Sin embargo, plantea que no existe ninguna estructura ideal.
Se atribuye la propiedad intelectual de este enfoque a Lawrence y Lorsh (1967), aún cuando son varios los autores y los estudios que han aportado a esta corriente.

Galbraith sostiene como principales postulados para la Teoría de la Contingencia:
  • No hay una mejor forma de organizar.
  • Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.

El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo influenciado por la teoría de las relaciones humanas hasta mitad de los años sesenta, y por la teoría de la contingencia, que cobraba fuerza hasta entrados los años setenta. Los aportes teóricos de esta corriente se incorporaban con gran rapidez a los estudios de la teoría de la administración.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS


La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. la TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:


- Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.


- Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.


- Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.


- Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.


- Esto puede llevar a una integración en la administración científica.


La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuándo se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:


1. Los sistemas existen dentro de sistemas: Las moléculas existen dentro de las células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos y así sucesivamente.


2. Los sistemas son abiertos: Esta premisa es consecuencias de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente a los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio infinito con el ambiente.


3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva.


CONCEPTO DE SISTEMAS


La palabra sistema tiene muchas connotaciones: “conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado...etc”

· CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS


El concepto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.


De la definición de Von Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Esos dos conceptos reflejan dos características básicas de un sistema.


1. Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unidades o elementos, así como las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.


2. Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón, una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este.


· TIPOS DE SISTEMAS


Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de topologías para clasificarlos de acuerdo con ciertas características básicas:


a. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser:
- Sistemas físicos o concretos: Compuesto de equipos, maquinaria y objetos y elementos reales.

- Sistemas abstractos: Compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas.


b. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser:
- Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia ni influyen en este. No reciben ningún recurso externo ni producen nada para enviar afuera.


- Sistemas abiertos: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con el ambiente continuamente. Son eminentemente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse constantemente a las condiciones del medio.


LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO


La descripción del sistema abierto puede aplicarse a una organización empresarial. Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene una interacción dinámica con su ambiente, sean los clientes, los proveedores, los competidores, las entidades sindicales, los órganos gubernamentales o muchos otros agentes externos. Influye sobre el ambiente y recibe influencias de éste. Además es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre si, que trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto en la organización como de sus participantes.


Las organizaciones poseen las siguientes características:


- Comportamiento probabilistico y no determinista de las organizaciones.
- Las organizaciones como parte de un sociedad mayor constituida por partes menores.
- Interdependencia de las partes.
- Homeostasis o “estado de equilibrio”.
- Frontera o limite.
- Morfogénesis.

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO


La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en Herbert Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel de Economía en 1978. Chester Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.


ORIGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO


Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los siguientes:


1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento. Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.


2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente critica y severa. Si bien comparte algunos de los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de referencia y los reformula profundamente.


3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización formal, de los principios generales de la administración, del concepto de autoridad formal.
4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el campo de la teoría administrativa.


5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de Herbert A. Simon.


NUEVAS PROPUESTAS SOBRE MOTIVACIÓN HUMANA


Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamente en el comportamiento individual de las personas. Para explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en la administración es la motivación humana, campo en el cual la teoría administrativa recibió una voluminosa contribución.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW



Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia.


a. Necesidades fisiológicas: Constituyen el nivel más bajo de todas las necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las necesidades de alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc. Las necesidades fisiológicas están relacionadas con la supervivencia del individuo.


b. Necesidades de seguridad: Constituyen el segundo nivel de las necesidades humanas. Incluyen búsqueda de seguridad, estabilidad, protección contra la amenaza o la privación, escape del peligro. Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas.


c. Necesidades sociales: Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades primarias (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Se destacan las necesidades de asociación, participación, aceptación por los compañeros, intercambios amistosos, etc.


d. Necesidades de autoestima: Necesidades relacionadas con la manera como el individuo se ve y evalúa a sí mismo. Comprenden la autoprotección, la autoconfianza, la necesidad de aprobación social, etc.


e. Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente.


TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG


Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de factores que orientan el comportamiento de las personas.


a. Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se localizan en el ambiente que rodea a las personas, y abarcan las condiciones en que ellas desempeñan su trabajo. Como estas condiciones son administrativas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los principales factores higiénicos son el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, la política y directrices de la empresa, el clima de relaciones entre la empresa y los empleados, los reglamentos internos, etc. Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que circunda al individuo.


b. Factores motivacionales o factores intrínsecos: Se relacionan con el contenido y la naturaleza de las tareas que ejecuta el individuo; por tanto, estos factores se hallan bajo el control del individuo, pues se refiere a lo que hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos de crecimiento individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización, y dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo.


ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN


La teoría del comportamiento trata de demostrar la variedad de estilos de administración que están a disposición del administrador. La administración de las organizaciones en general está fuertemente condicionada por los estilos que utilizan los administradores para seguir el comportamiento de las personas. A su vez, los estilos de administración dependen, sustancialmente, de las convicciones de los administradores con respecto al comportamiento humano dentro de la organización. Estas convicciones moldean no sólo la manera de conducir las personas sino la forma como se divide el trabajo y se planean y organizan las actividades. Las organizaciones son proyectadas y administradas de acuerdo con ciertas teorías administrativas, cada una de las cuales se fundamenta en ciertas convicciones sobre la manera como se comportan las personas en las organizaciones.


McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática (teoría X), y e otro estilo basado en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (teoría Y).


TEORÍA X


Concepción tradicional de administración, basada en convicciones erróneas e incorrectas sobre el comportamiento humano, la teoría X refleja un estilo de administración estricto, rígido y autocrático que considera a las personas como meros recursos o medios de producción y se limita a hacer que éstas trabajen dentro de ciertos esquemas y estándares previamente planeados y organizados, es decir, la teoría X representa un estilo de administración definido por la administración científica de Taylor, por la teoría clásica de Fayol y por la teoría de la burocracia de Weber.


TEORÍA Y


Es la concepción moderna de la administración, de acuerdo con la teoría del comportamiento. La teoría Y se basa en ideas y premisas actuales, sin preconceptos respecto a la naturaleza humana, por esto la teoría Y desarrollo un estilo de administración muy abierto y dinámico, extremadamente democrático, a través del cual administrar es el proceso de crear oportunidades, liberar potencialidades, remover obstáculos, impulsar el crecimiento intelectual y proporcionar orientación referente a los objetivos.


La teoría Y propone un estilo de administración altamente participativo y democrático, basado en valores humanos y sociales.

Supuestos de la Teoría X

1. Las personas son perezosas e indolentes.
2. Las personas rehuyen al trabajo.
3. Las personas evaden la responsabilidad para sentirse más seguras.
4. Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.
5. Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.


Supuestos de la Teoría Y


1. Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas.
2. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
3. Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafíos.
4. Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.
5. Las personas son creativas y competentes.


Exponentes más destacados de está línea teórica:


  • McGregor

  • A.H. Maslow

  • Frederick Herzberg

  • McClelland

  • Remsis Likert

  • Herbert Simon

  • McGregor

McGregor (1906- 1964)


Dio a conocer y difundió la teoría de la motivación como base de toda la tarea administrativa. Es conocido por ser el creador de la teoría X y de la teoría Y



Maslow


A.H Maslow (1908-1970) Formuló una teoría de la administración en la que las necesidades humanas están organizadas jerárquicamente.



Herzberg



Frederick Herzberg (1923) propone que el estadio de la motivación exige la consideración del propio trabajo que el empleado realiza y las tareas que desempeña. En su planteamiento no es suficiente atender sólo el ambiente de trabajo, donde el empleado realiza sus labores. Amplía y desarrolla la teoría de las necesidades humanas de Maslow.


McClelland



McClelland identificó tres motivos principales en la dinámica del comportamiento:



  • necesidad de realización

  • necesidad de afiliación

  • necesidad de poder

Likert



Remsis Likert considera la administración como un proceso relativo, para Likert, el aspecto fundamental de un buen sistema de dirección consiste en potenciar al máximo la motivación interna de las personas de la organización.



Simon



Herbert Simon señala que la teoría de la decisión es la clave para explicar el comportamiento humano en las organizaciones.

TEORIA NEOCLASICA

Características

· Énfasis en la práctica de la administración: Se caracteriza por hacer un fuerte énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por la búsqueda de resultados concretos, la teoría solo tiene valor cuando se operacionaliza en la práctica.
La reafirmación relativa de los postulados clásicos: La teoría neoclásica retoma gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, redimensionándolo y reestructurándolo de acuerdo a las contingencias de la época actual dándole una configuración más amplia y flexible.

· Énfasis en los principios clásicos de la administración: Se toma de una manera mas flexible los principios enunciados como leyes científicas por los clásicos, para poder aplicarlos a cualquier tipo de situaciones diversas en la empresa.

· Énfasis en los resultados y objetivos y sobre todo por el eclecticismo abierto y receptivo: Mientras la administración científica hizo énfasis en los métodos y la racionalización del trabajo y la teoría clásica en los principios generales de la administración, la teoría neoclásica considera los medios en busca de la eficiencia pero enfatiza fuertemente en los fines y resultados ya que, el planeamiento de todos los objetivos en la organización son el medio de evaluar el desempeño de esta.
La teoría neoclásica a pesar de basarse fuertemente en los principios de la teoría clásica también recoge aspectos muy importantes de casi todas las teorías administrativas.

· Administración como técnica social: El punto fundamental de la teoría neoclásica de la administración es definir la administración como una técnica social básica. Esto conlleva la necesidad para el administrador de conocer, además de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, también los aspectos relacionados con la dirección de personas dentro de las organizaciones.
Pensamiento Estratégico

A nivel individual, el pensamiento estratégico es la toma de decisiones a partir de experiencias para determinar las direcciones futuras, pero a nivel empresarial es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a la empresa avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos.
El pensamiento estratégico es importante debido a:

1) El juicio razonado, aunque suele basarse en información inadecuada, es lo más importante que cualquier empresa espera de sus directores.

2) Para ser efectivo, el juicio colectivo depende de quienes toman las decisiones importantes tengan una visión clara y consistente de lo que debe ser la administración futura de la empresa.

3) La visión de la empresa se basa más en la forma en que quienes deciden vean y sientan que en los resultados de cualquier análisis sistemático.

4) El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos(basados en los sentimientos) más que analíticos(basados en la información).

5) Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros de su equipo administrativo es un prerrequisito esencial para la planeación efectiva.
El pensamiento estratégico es el cimiento para la toma de decisiones estratégicas. Sin este fundamento las decisiones y acciones subsecuentes quizás sean fragmentadas e inconsistentes.
La Teoría Neoclásica
se inspira en los criterios clásicos ya a partir de ellos y su actualización se ha desarrollado este al cual se le ha adicionado nuevas herramientas teóricas y científicas.
Entre las características más importantes de la Teoría Neoclásica que podemos mencionar se encuentran:
  1. Le asigna una gran relevancia a los aspectos prácticos de la administración.
    Se le asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de: estructura, autoridad, responsabilidad. departamentalización.
  2. Desarrolla y pone al día de los principios clásicos formulados por Fayol.
  3. Incorpora otros enfoques teóricos que se consideran de importancia, por ejemplo:
  • La organización informal
  • La dinámica de grupos
  • La comunicación interpersonal
  • El liderazgo
  • La apertura hacia la dirección democrática.

Entre los teóricos más destacados se pueden mencionar a:

  • V. I. Ansoff,
  • P. F. Drucker
  • H. Koontz
  • A. D. Chandler
  • O. Geliner
  • C. O'Donnell
  • A. Sloan.

TEORIA DE LA BUROCRACIA


El principal exponente de esta corriente es Max Weber (1864-1920). Weber de origen alemán fue sociólogo, abogado y profesor de las universidades de Berlín. Friburgo, Heildelberg y Munich, fue el creador del modelo burocrático. En su investigación, Weber, analizó distintas formas de autoridad, las que clasifico en:

Tipos de autoridad
  • Autoridad legal
  • Autoridad tradicional
  • Autoridad carismática

La forma tradicional de autoridad de las organizaciones descansaba más en la persona que en el cargo. El concepto de tradición de Weber también puede verse en las culturas de las empresas en la actitud del «siempre lo hemos hecho así», lo que es una auto-justificación para resistirse al análisis crítico de los recién llegados.


Características principales del modelo

Un sistema de reglas y procedimientos que regulan el trabajo. Las reglas y procedimientos cumplen diversos fines:

  • Estandarizar operaciones y decisiones.
  • Servir corno receptáculos de un aprendizaje pasado.
  • Facilitar la igualdad de tratamiento.
  • La selección y promoción del personal son fundamentales en la formación técnica y en el rendimiento.
  • Sistemática especialización del trabajo y especificación de responsabilidades.
  • Conductas formales e impersonales; es decir, las relaciones entre los miembros de la organización deben ser impersonales para evitar una pérdida de racionalidad y eliminar el favoritismo.
  • Separación completa entre propiedad y administración.
  • Existencia del principio de jerarquía, de acuerdo con el cual cada puesto de trabajo es controlado por el superior. La jerarquía es además impersonal y está basada en reglas.

Ventajas desventajas en el modelo burocrático

Entre las ventajas se pueden señalar:

  • Coherencia del empleado.
  • Eliminación de conflictos.
  • Supervisión.
  • Papel de la experiencia y los méritos. Especialización.
  • Continuidad en la organización.

Y entre las desventajas se mencionan:

  • Excesivo formalismo.
  • Los empleados no tienen interés por la organización. Los empleados son tratados de forma impersonal.
  • Conformidad en el comportamiento.

CONCLUSIONES

El modelo de la burocracia de Max Weber es ciertamente controversial, sobre todo si se le analiza a la luz de las nuevas condiciones que marcan el signo de los tiempos empresariales: los mercados abiertos y globalizados. Ciertamente, Max Weber no fue ni administrador, ni gerente, ni mucho menos empresario.

Su percepciónsociológica se ubicó en el terreno de las organizaciones sociales, no en el ámbito de las organizaciones empresariales, industrias y negocios. Es claro que sus ideas fueron extraídas de la sociología y aplicadas en el campo de la empresa y de la administración gerencial. Por ello es que sus ideas son difícilmente aplicables en la administración moderna. Sin embargo, una cosa es clara: a partir del análisis del modelo burocrático puro, Weber muestra, desde luego que sin proponérselo, justamente lo que no debe hacerse.
Por ello, es posible extraer las siguientes enseñanzas:

  • Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semiabiertos.
  • Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos, inciertos y riesgosos. En ambientes así, el papel de la administración es medir, evaluar y prever los riesgos y las incertidumbres.
  • Que las organizaciones deben prever los cambios, adaptarse a ellos y, mejor aún, crear las condiciones dentro de las cuales la empresa podría desenvolverse en el futuro.
  • Que la administración de empresas debe ser, en consecuencia, proactiva y no "reactiva".
  • Que la organización informal existe, lo queramos o no, y que el papel de los administradores es identificarla y aprovecharla estratégicamente, en el marco de la racionalidad administrativa: la adecuación a los fines.
  • Que la ética devocional al trabajo no es una realidad completa y acabada, pero que si debe, en cambio, construirse mediante la formación de actitudes y la creación de una cultura organizacional que la favorezca y la haga suya.
  • Que la finalidad última de una organización está dada por su misión, y que la misión esta diseñada a partir de las necesidades del cliente, que es quien finalmente "conduce" a la empresa. Por lo tanto, la nueva racionalidad de la organización es una adecuación de los medios al cliente.
  • Que el factor más importante en una empresa no es el trabajo, sino quienes lo realizan: la gente.
  • El término burocracia tal como lo desarrollaron Weber y sus seguidores, no corresponde al sentido de forrmalismo e ineficiencia.
  • El modelo burocrático posee ciertas características estructurales y normas que se utilizan en Organizaciones muy complejas.
    El concepto de burocracia que se usa de aquí en adelante no significa bueno o malo en términos de rendimiento, más bien se refiere a ciertas características del diseño Organizacional.
  • Weber: concibió a la burocracia como la forma más eficiente que podían utilizar de manera efectiva las Organizaciones complejas –por ejemplo, las empresas, las dependencias gubernamentales, la milicia – surgida de las necesidades de la sociedad moderna.
  • El punto de vista de la autoridad legal - racional fue básico para el concepto bu-rocrático de Weber. Se refiere al derecho de ejercer la autoridad en base a una posición.
  • Weber sugiere que la forma burocrática es el instrumento más eficiente de administración a gran escala que jamás se haya desarrollado, y que la sociedad industrial moderna depende de su uso efectivo.
  • Max Weber no hizo teoría de las organizaciones; hizo sociología política. Existe imprecisión en la concepción de un modelo burocrático weberiano. Esto sucede porque el tipo ideal de burocracia utilizado por Weber en su sociología política es transformado en modelo prescriptivo o convertido en disfuncionalidades equivalentes.
  • El tipo ideal era un recurso metodológico utilizado por Weber. El tipo ideal burocrático es, asimismo, uno de los más pobres utilizados por Weber: sus elementos podrían ser encontrados en la ciencia de la administración alemana de ese entonces. El aspecto destacado del abordaje weberiano está donde la burocracia se ubica en su marco de pensamiento social.

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS




La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.


En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.


Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas


Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:


1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.


2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.


3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.


4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.



El experimento de Hawthorne


A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth.


Primer periodo: se registró la producción de cada obrera en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio (2,400 unidades por joven) se comparó con el de los demás periodos, el primero de los cuales duró dos semanas.


Segundo periodo: se aisló el grupo experimental en la sala de pruebas, se mantuvieron normales las condiciones y el horario de trabajo y se midió el ritmo de la producción. Este periodo duro cinco semanas y sirvió para verificar el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.


Tercer periodo: se modifico el sistema de pagos. En el grupo de control se pagaba por tareas en grupo. Como los grupos eran numerosos –compuestos por más de 100 jóvenes–, las variaciones de producción de cada joven se diluían con la producción del grupo y no se reflejaban en su salario individual. En el grupo experimental se separó el pago de las jóvenes y, como el grupo era pequeño, ellas percibieron que sus mejores esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario. En este periodo de ocho semanas, aumento la producción.


Cuarto periodo: marca el inicio del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron cinco minutos de descanso a mitad de la mañana y otros cinco a mitad de la tarde. Se presento un nuevo aumento de la producción.


Quinto periodo: los intervalos de descanso fueron aumentados a diez minutos cada uno; de nuevo, aumentó la producción.


Sexto periodo: se dieron tres descansos de cinco minutos en la mañana y otros tres en la tarde. Se observó que la producción no aumentó, y hubo quejas de las jóvenes en cuanto al rompimiento del ritmo de trabajo.


Séptimo periodo: se volvió de nuevo a los intervalos de diez minutos, uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de ellos se servía un refrigerio ligero. De nuevo, la producción aumentó.


Octavo periodo: con las mismas condiciones del periodo anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control. Hubo un acentuado aumento de la producción.


Noveno periodo: el trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas. La producción permaneció estable.


Décimo periodo: el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo periodo. La producción aumentó considerablemente.


Undécimo periodo: se estableció una semana de cinco días; el grupo experimental tenía libre el
sábado. Se observó que la producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.


Duodécimo periodo: se volvió a las condiciones del tercer periodo; se quitaron los beneficios otorgados durante el experimento, con la aprobación de las demás jóvenes. Este periodo, último y
decisivo, duró doce semanas; inesperadamente, se observó que la producción diaria y la semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente (3,000 unidades semanales por joven en el grupo experimental).


Aunque las condiciones físicas de trabajo en los periodos séptimo, décimo y duodécimo fueron iguales, la producción aumentó continuamente de un periodo a otro. En el periodo undécimo, que transcurrió en el verano de 1928, un año después del inicio del experimento, los investigadores percibieron que los resultados no eran los esperados. Existía un factor que no podía ser explicado sólo a través de las condiciones de trabajo controladas experimentalmente, el cual también había aparecido anteriormente en el experimento sobre iluminación. No hubo ninguna relación entre la producción y las condiciones físicas, y las variaciones efectuadas en la sala de pruebas no llegaron a afectar el ritmo de trabajo de las jóvenes. Entonces, el problema estribaba en saber con cuales factores correlacionar las variaciones en el ritmo de producción de las jóvenes.




Teoría clasica

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica. Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.

De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual. Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos:

1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.
2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas.
5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración. Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña actividades de planeación, organización, etc. como actividades administrativas esenciales. Desglosando estos elementos:

1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él.
2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y social.
3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.
4. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.
5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición.

Además, de acuerdo a Fayol la capacidad principal de un operario es la capacidad técnica en tanto que la capacidad principal del director es la capacidad administrativa, es decir, cuanto más elevado el nivel jerárquico del director, más domina esta capacidad. Por tanto, a medida que se sube en la escala jerárquica la importancia relativa de la capacidad administrativa aumenta, mientras que la de la capacidad técnica disminuye.

Aunque la organización es en cierto modo igual a administración, Fayol hace una distinción sencilla: la administración es un todo del cual la organización es una de las partes. Partiendo de esta división puede decirse además que la organización es una unidad social y una función administrativa. Como unidad social en las que las personas interactúan, se divide en organización formal, que es aquella basada en una división racional del trabajo. Es la organización planeada, la que está en el papel. Por el otro lado, está la organización informal, que no es más que aquella que surge espontáneamente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal. Como función administrativa, la organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos responsables de ellos, unos con otros.

Todas las ciencias, incluso la administración, se debe basar en leyes. Fayol trató de definir sus principios generales de la siguiente manera:

1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas.
2. Autoridad y responsabilidad: la primera es el derecho de dar órdenes, la otra es una consecuencia natural de la primera. Ambas deben estar equilibradas.
3. Disciplina: depende de la obediencia a los acuerdos establecidos.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior.
5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo un mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales.
7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada retribución para los empleados y para la organización.
8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización.
9. Jerarquía o cadena escalar: es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal.
12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.
13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización.

Teoría de la Organización

La teoría clásica concibe la organización como una estructura. Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para Mooney, “la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común.” Para Mooney, Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo, así, la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica. Para la teoría clásica los aspectos organizacionales se analizan de arriba hacia abajo (de la dirección a la ejecución) y del todo para las partes, exactamente al contrario del enfoque de la administración científica de Taylor.

División del Trabajo


De acuerdo a Gulick, “la división del trabajo constituye la base de la organización”. Esta conduce a la especialización y a la diferenciación de las tareas. La idea básica era que las organizaciones con elevada división del trabajo serían más eficientes que aquellas con poca división del trabajo. La administración clásica trata de esta división por departamentos, en tanto que la administración científica trata la división del trabajo a nivel operario, dividiendo el trabajo de éste.

La división del trabajo además puede ser en dos direcciones: vertical y horizontalmente. La primera de ellas corresponde a los niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo los diferentes escalones de la organización. La otra, según los diferentes tipos de actividades desarrolladas en la organización; en un mismo nivel jerárquico, cada departamento o sección pasa a ser responsabilidad por una actividad específica y propia.

Coordinación

La coordinación debe ser basada en una comunión real de intereses. La coordinación indica que hay un punto de mira u objetivo a alcanzar que debe guiar los actos de todos. La presuposición básica era la de que cuanto mayor la organización y cuanto mayor la división del trabajo, tanto mayor será necesaria la coordinación, para asegurar la eficiencia de la organización como un todo.

Concepto de Línea y de Staff

Uno de los tipos más simples de organización es la llamada organización lineal, ésta se basa en los principios de:

§ Unidad de mando o supervisión única.
§ Unidad de dirección.
§ Centralización de la autoridad.
§ Cadena escalar.

En la organización lineal, los órganos que componen la organización siguen rígidamente el principio escalar – autoridad de mando. Sin embargo, para que los órganos de línea se puedan dedicar exclusivamente a sus actividades especializadas, se hace necesario contar con otros órganos encargados de la presentación de servicios especializados extraños a las actividades de los órganos de línea. Esos órganos que prestan servicios se llaman de “staff” o de asesoría los cuales proveen servicios, consejos, recomendaciones, etc. Los órganos de staff no obedecen al principio escalar ni poseen autoridad en relación a los órganos de línea.

Elementos de la Administración

Al definir la administración, Fayol definió además los elementos que la componen. Estos son a saber: planeación, organización, mando, coordinación y control. Estos cinco elementos constituyen las llamadas funciones del administrador. Sin embargo, cada autor clásico definió los elementos de la administración de un modo un tanto diferente. Si bien no se apartaron del enfoque de Fayol, lo visualizaron de un modo diferente. Urwick, por ejemplo desdobló el primer elemento, la previsión, en tres fases diferentes – investigación, previsión y planeamiento. De modo que para Urwick, los elementos de la administración son: investigación, previsión, planeamiento, organización, coordinación, mando y control.

Principios de Administración

Son las normas o leyes capaces de resolver los problemas organizacionales. De acuerdo a Fayol, estos principios son aproximadamente catorce. Otros autores, como Urwick, los simplifican. De acuerdo a éste último los principios son cuatro:

1. Principio de especialización: una persona debe realizar una sóla función en cuanto fuere posible, lo que determina una división especializada del trabajo.
2. Principio de autoridad: debe haber una línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por todos, desde la cima de la organización hasta cada individuo de base.
3. Principio de la amplitud administrativa: destaca que cada superior no debe tener más de cierto número de subordinados. El número de subordinados varía según el nivel de los cargos y la naturaleza de estos.
4. Principio de definición: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo y sus relaciones con los otros cargos deben ser definidos por escrito y comunicados a todos.

Críticas de la Teoría Clásica

Finalmente, y luego de formulada la teoría clásica surgieron sus críticas. Estas son numerosas, contundentes y generalizadas. Primeramente, la teoría clásica tiene un enfoque simplificado de la organización formal, dejando de lado la organización informal. Segundo, la ausencia de trabajos experimentales que pudieran dar una base científica a sus afirmaciones y principios. Fayol y sus seguidores denominaban principios, que es un sinónimo de ley, a sus afirmaciones que estaban basadas en su observación y que por lo tanto, eran empíricas y no demostradas. Tercero, tiene un enfoque incompleto de la organización y la visualización de la organización como si ésta fuera un sistema cerrado. Este enfoque incompleto radica en que no consideran el factor humano dentro de la organización.
·
EGIPTO

Ubicación:

Se encuentra en el continente africano, limita al Norte con el Mar Mediterráneo, al Este con Israel y el Mar Rojo, al Sur con el Sudán y al Oeste con Libia. Su único río el Nilo, que es el río más largo del mundo con una extensión de 6,450 Km., y su cultura se desarrolló a lo largo del valle de este río, en especial en las llanuras cercanas al delta del Nilo, donde las tierras son de extraordinaria fertilidad. Estas tierras fueron un oasis, ya que el resto del país es desértico.


Organización Política y Social:


Los Primeros Habitantes De Egipto:


Los Homitas: se piensa que un gran número de comunidades urbanas y campesinas se fueron uniendo hasta formar pequeños estados que con el tiempo llegaron a ser los dos reinos: El Alto Egipto y el Bajo Egipto. Estos grupos contaron con una religión organizada, urbanismo, instituciones, centros religiosos, códigos, agricultura, comercio y un desarrollo del arte. Por estos elementos se puede hablar de un período predinástico.


El Primer Faraón


El primer faraón que unió los dos reinos fue Menes, gobernante del Alto Egipto, quien fundó una monarquía absoluta hacia el año 3.100 antes de Cristo. Las dos primeras dinastías se conocen como "Tinitas", ya que su capital fue Tinis. Se cree que sus gobernadores fueron Narmer y el mencionado Menes. Las siguientes cuatro dinastías conforman el llamado Imperio Antiguo, que va del 2700 al 2185 a.C., aproximadamente. Es en esta época que se inician las grandes construcciones Hidráulicas y urbanas. Este Faraón reunía el máximo poder civil y religioso y fue considerado un dios, hijo de RA o Díos Sol.


La sociedad egipcia se caracterizaba por la estratificación social: los visere, los funcionarios, los escribas y sacerdotes se encargaban de la administración pública, de realizar los censos y de cobrar los tributos y resto eran artesanos y campesinos. Los artesanos cumplían con los encargos del faraón y de los ricos y los campesinos además de trabajar la tierra, entregaban parte de las cosechas, como tributo y trabajan en la construcción de obras públicas. En el último eslabón se encontraban los esclavos, quienes habían sido prisioneros de guerras y eran utilizados para las construcciones de las pirámides. Este período es conocido también como”Periodo Menfita”.-.


Durante la XI y XII Dinastía, los funcionarios civiles deseosos de poder, debilitaron al Estado.


Economía


Toda la economía del país se basaba en la agricultura. Una parte de los cereales, frutos y del ganado le correspondía, por derecho, al Estado, que lo guardaba en los almacenes reales. Con los impuestos se mantenía a la corte y el pago de los funcionarios. Otra parte de los productos se exportaba para pagar los productos comprados a otros reinos. Sus principales cultivos eran el trigo, el lino (que empleaban en las vestimentas y en la envoltura de las momias), cebada, sorgo, centeno, palma datilera, forrajes, hortalizas, haba, lenteja y frutas.


Los faraones construían su pirámide, durante su reinado, para que en el momento en que murieran estuviera lista su nueva morada. También construían pirámides para sus parientes, como en el caso de las tres pequeñas pirámides que se encuentran junto a la gran pirámide de Keops.


Relaciones Con Otros Pueblos


Luego de la invasión de los Hicsos, estos se fusionaron y es a partir de ese momento que se extiende la etapa de esplendor egipcio. El nuevo imperio se expande desde el río Éufrate, en Mesopotamia, hasta el cause del río Nilo.


Finalmente Egipto fue conquistado por el Emperador Cesar y se transformó en una provincia romana en año 30 después de Cristo.


Legado Cultural:


Sistema de Escritura Jeroglífica.


Escritura Alfabética Egipcia.


Progreso en Manejo de la Numeración, la Aritmética, La Geometría y la observación a los Astros.


Calendario basado en la observación de los ciclos solares.


Adoración de Dioses con ofrendas de comidas, bebidas y fiestas; así como la creencia de alma y el juicio a ésta después de la muerte.


Estas creencias egipcias influyeron en la religión de otros pueblos vecinos, y particularmente en el pueblo Hebreo, quienes lo trasmitieron al cristianismo, y a través de este a la civilización occidental


·
MESOPOTAMIA


Delimitada por los ríos Tigres y Éufrates, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Su origen en los años 5000 y 4000 ante de Cristo, fue habitado por grupos Sumerios. En el año 2350 a. C., surgió el Imperio Acadio; en el año 2100 a.C. los Elamitas se anexan al territorio sumerio y 50 años después los Amoritas del Desierto de Arabia se apoderaron de este territorio.


·
EL IMPERIO BABILÓNICO


Política y Cultura:


Al fundarse la ciudad de Babilonia 1800 años antes de Cristo y alrededor del 1750 antes de Cristo, el rey Hammurabi de Babel (Babilonia), consiguió restablecer la unidad del reino y hacer de Babilonia su capital. Durante más de un milenio, Babel se convirtió en la capital de Mesopotamia y la ciudad más importante del mundo conocido. Babel marcaba el tono de las ciencias, las artes y la moda, las buenas y malas costumbres, la lengua babilónica llegó a ser la de los diplomáticos, la lengua de élite de toda Asia Menor y aun de Egipto. Babel tenía gran importancia comercial, ya que era el punto de encuentro de los productos que se comercializaban entre la India y los puertos del Mediterráneo. El código de Hammurabi (1.792-1750) incluía numerosas cláusulas económicas y sociales. Referencia este código la propiedad, el alquiler de tierras, fijaba el salario de los obreros agrícolas y de otras actividades; determinaba el precio de los animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo; se ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, intereses y hace referencia al matrimonio, la herencia y los castigos para los diferentes delitos, como, robos homicidios, rapto y demás.


SE DESTACAN ESTOS IMPERIOS


El Imperio Asirio:


Al igual que los babilonios, los asirios eran un pueblo semita. Su imperio recibió el nombre de su dios principal "Asur", y su primera capital se llamó de la misma forma; más tarde el imperio tuvo su centro en la ciudad de Nínive. A mediados del segundo milenio antes de Cristo, los asirios llegaron a tener una gran importancia, ni siquiera Egipto en su mejor época logró igualarlos.


Los conquistadores asirios sometieron a Babilonia, Siria, Palestina y, durante algún tiempo, a Egipto. Utilizaban un método diferente para imponer su yugo en los pueblos vencidos: tomaban a la clase dirigente de los países conquistados y los llevaban a Asiría y enviaban a su gente a poblar los nuevos territorios.


Antigua Persa


Ubicación Geográfica:


Irán o la antigua Persia se encontraba en el extremo oriental del valle mesopotámico, los sistemas montañosos del Zagro eran de difícil acceso y separaban la tierra persa de la mesopotámica, sin embargo eso no impidió el intercambio cultural.


Los Orígenes:


Los orígenes de Irán o la antigua Persia, se remiten a diversas tribus nómadas. El vigoroso crecimiento cultural de Persia comenzó en el neolítico con las prehistóricas cerámicas de Susa y Tepe Sialk, que en el cuarto milenio antes de Cristo, en la edad del bronce, alcanzaron un importante desarrollo. En los siglos XIII y XII a.C. en Elam se había desarrollado una civilización comparable a la de los sumerios al sur de Mesopotamia.


Religión:


.A mediados del siglo XIII a.C. el rey Untash-Gal fundó un importante centro religioso en Choga Zanbil; ahí el monumento más importante es un zigurat construido con ladrillos, su base es cuadrada de 120 metros de lado, y la estructura completa debió medir unos 60 metros de altura.


Fin Del Imperio Persa:


En el año 330 a.C., los palacios de Persépolis fueron completamente destruidos por órdenes de Alejandro de Macedonia o Magno, como le llamaron. Con este acto trataba de borrar el símbolo de la tiranía persa y vengar el saqueo e incendio de la Acrópolis que las tropas de Jerjes habían realizado años atrás.


Los fenicios:


Ubicación:


Los fenicios se establecieron en la faja costera del actual Líbano y el norte de Israel, en la costa de Siria-Palestina. Este punto se encuentra de manera estratégica entre Asia y África. Al este la tierra Fenicia limitaba con el río Éufrates y el desierto de Arabia, al sur por el desierto del Sinaí, al oeste por el Mar Mediterráneo y al norte por las cordilleras del Líbano.


Población y Actividad Económica:


Se calcula que para la época, la isla, contaba con medio millón de habitantes. También su agricultura y ganadería eran muy prósperas, ya que por las inscripciones se sabe que, por ejemplo, sól el número de ovejas era al rededor de mil. Aunque la actividad económica más importante fue el comercio, lo que favoreció la fabricación y exportación de productos de lujo en oro, plata y cerámica. Los cretences poseían una gran flota naval.


Organización Política:


En la organización política de los fenicios nunca formaron una federación o Estado, y en general eran entidades autónomas, geográficamente restringidas y poco pobladas. Estaban gobernadas por reyes, y en sus inicios la sucesión era hereditaria. Al parecer, el rey ejercía funciones civiles y religiosas.


Religión Fenicia:


Adoraban divinidades similares, la importancia de las mismas variaba de ciudad en ciudad. Por ejemplo, en Tiro el dios principal era Melkart, "el rey de la ciudad", divinidad solar y marítima; mientras que en Sidón era Baal Eshmun, "Hombre por excelencia", dios relacionado con la vida de la tierra y el misterio de la vida y de la muerte. La diosa principal de Biblos era la llamada "gran dama de la ciudad", Baalat Gebal, y se asociaba con la fertilidad de la tierra y de la mujer.


·
INDIA.-


Ubicación:


En el año 3000 a.C. Se fundaron dos de las ciudades más importantes Mohenjo-Daro en la cuenca media del río Indo, y Harappa al noroeste del río Raví. Entre los años 1500 y 1000 a.C. Los Arios, conocidos como pueblos indoeuropeos, conocían el hierro e inmigraron por los afluentes del río Indo y desde el año 1000 hasta el 600 a.C. avanzaron hasta el río Ganges para dominar toda la región norte de al India.


Con la Llegada de Alejandro Magno, hacia el año 327 a.C., la región de Penjab fue colonizada por grupos griegos para abrir las rutas comerciales entre Europa y la India, este hecho fortaleció a el gobernante llamado Chandragupta, quien hacia el año 327 a.C. fundó la dinastía Maurya, con la capital del Penjab en Pataliputra, a esta le siguió un período de desmembramiento, hasta que la dinastía Gupta (320 d.C.) consiguió unificar todo el norte de la India.


Organización Política y Social:


Los Arios, a través de su religión establecieron un régimen discriminatorio en contra de todo aquel no perteneciente al pueblo veda. Organizaron su sociedad en Castas conformadas por individuos que por su origen étnico y por designio divino ocupaban un lugar determinado en la escala social..


Asignaron el origen divino a la sociedad de la siguiente manera:


Del cuerpo de su Dios Brahma se crearon los seres humanos.


De la boca salieron los Brahmane- gobernantes y supremos sacerdote-.


De los brazos, los Chatrias -funcionarios menores, religiosos, mercaderes y militares-.


De los riñones, los Baisias-campesinos libres y artesanos sin riquezas-.


De los pies lo Sudras -esclavos-.


Relaciones Culturales:


Año 65 a.C. Primer Texto Religioso.


Año 522 a.C. Se fundaron la sectas religiosa Budistas y Jainistas, que transformaron profundamente el pensamiento religioso y la organización social del Lejano Oriente.


A partir del 256 a.C. el Budismo se difundió más allá del Territorio Indio y en el año 184 a. C., termino la dinastía Maurya y así finalizo el periodo de los pueblos Indostán, la India y el Indo, logran el desarrollo de ciudades - estados, donde el poder civil y militar fue compartido con el poder religioso.


·
CHINA.-


Los primeros emperadores Chinos fueron Pan-q hacia el año 2852 a.C. y Kung- Kung, quien preveía las inundaciones.


El segundo fue Chen-nung, muerto en 2737 a.C., a quien se le atribuye la creación de la medicina.


El tercero Hung-ti, fundó la primera dinastía, llamada Hia. A este se debe el crecimiento del territorio Imperial Chino, la corrección del calendario y propicia la producción de crónicas históricas. Su esposa Si-ling, se readjudica la invención de la manufactura de la seda.


Los Hia, quienes eran los pueblo cultos de la región, protegieron su territorio contra los ataque del los pueblos del norte, aceptando la construcción de la Muralla China.


Los pueblos Chang, descendientes de los Tibetanos se dedicaban al pastoreo de cabras; los Han, estos desarrollaron la industria de la seda; los Yi, inventaron el arco y la flecha; los Ti descendientes de los mongoles, su actividad principal era el pastoreo.


Foehi, uno de los tres fundadores del pueblo Chino, invento los caracteres de la escritura China, y fue quien estableció los primeros códigos jurídicos en torno al matrimonio.


Avances Cultural.


La construcción de la Muralla China por Chi hang-ti.


Lao-tsé, sistematizó el pensamiento moral y religioso.


Los legados de Confusio - los Cánones- filosofía y religión.


Organización Política y Social:


Gobierno centralista, fuertemente ligado al patriarcado.


A los emperadores les seguía el prestigio social la nobleza territorial y los Mandarines, administraban justicia, cobraban impuestos, etc.; los artesanos, también gozaban de cierto prestigio social; la clase social más numerosas eran los campesinos; Por ultimo se encontraban los esclavos.



. SUMERIOS
Los sumerios lograron un nivel cultural que todavía en nuestros días se notan sus influencias. Aun después de ser conquistados por otras razas y perder su dominio político y militar, su cultura civilizó a los agresores una y otra vez.Los sumerios llegaron a la región del sur de Mesopotamia en el siglo 3200 a.C. Procedían de las montañas al oriente de esta región, donde se estima que ya habían fundamentado su cultura unos tres siglos antes. En realidad no se sabe mucho de ellos antes del 3500 a.C. Este pueblo no era semita, como los fenicios, hebreos, sirios y otros de Mesopotamia. Tampoco se les han logrado relacionar con ningún otro grupo étnico de África, Asia, o Europa. Aunque tenían cierta influencia de la cultura hindú.En el sur del Creciente Fértil desarrollaron un sistema de canales y reservas de aguas. Este sistema les permitió controlar las inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo usaban para irrigar las fértiles tierras.El éxito en la agricultura les permitió avanzar su cultura aun más. El sistema numérico que usaban era de base 60. El de nuestros días es de base 10, excepto en los relojes, que aun se usa el sistema sumerio. El gobierno era basado en la ciudad estado. Surgieron varias ciudades, algunas de ellas llegaron a contar con más de 15,000 habitantes. El sistema democrático de elegir a quien habría de dirigirlos se mantuvo en vigor hasta 2700 a.C., entonces comenzó la nobleza.No existía el dinero y por tanto desarrollaron sistemas de trueque. En algunos de estos intercambios se usaba el trigo y en otros la plata. La rueda y el asno como animal de carga ya eran utilizados. Ambos llegando a su máximo desarrollo en las carrozas de guerra. Llevaron al ser humano a la edad de bronce cuando lograron fundir el plomo y el cobre para lograr éste otro metal de mayor fortaleza. La navegación fue más allá de los ríos. Tuvieron naves y barcos que navegaban en el Golfo Pérsico. Hasta donde llegó este comercio aun permanece una incógnita.Como encontramos a menudo en la historia de los sistemas de ciudad estado, existía cierta rivalidad entre las ciudades, dando lugar a las guerras entre ellas. Los ataques de otras razas tampoco cesaban. La esclavitud surgió como medida humana y no económica. Aun así los sumerios no tenían muchos esclavos, éstos habían sido enemigos derrotados a los que se les perdonaba la vida.Por cerca de un milenio los sumerios lograron mantener el control de la sección al sur de Mesopotamia. En el siglo 2300 a.C. un rey semita, Sargon I (2350 - 2295 a.C.) de los acadios, logró vencer todos los estados sumerios, estableciendo el primer imperio en Mesopotamia. No tardo mucho para que los acadios fueran absorbidos a la cultura sumeria.Poco después de Sargón I los gutis tomaron control de lo que fue el imperio. Alrededor del año 2150 a.C. los sumerios de la ciudad de Ur, bajo el mando de Ur-Nammu, lograron vencer a los gutis, avanzando sus victorias sobre las otras ciudades. Shulgi, hijo de Ur-Nammu, logró unificar la mayor parte de Mesopotamia. Pero ya eran demasiados las invasiones a la región. Los sumerios perdieron el control por última vez en 2000 a.C. Su escritura permaneció por muchos siglos, pero en otras lenguas. Así como usamos muchas letras del alfabeto Latín en las lenguas de hoy día. Y rezagos de aquella cultura aun se ven en cada minuto.Tal vez el invento más notable de los sumerios halla sido la escritura. Les tomó no menos de tres intentos antes de poder llevarla a una forma donde reflejara la fonética.Se les reconoce por haber llevado a cabo el primer intento para explicar la creación y la composición de los cuerpos celestes. Ellos consideraban que la Tierra era un disco rodeado de agua, y sobre el cual se agrupaban los cuerpos celestes en el viento. Según la mitología Sumeria, estos elementos eran regidos por los dioses de la creación, los cuales eran gigantes de forma humana.El pueblo sumerio sabía ya con relativa precisión la duración del año terrestre, aunque la forma de medirlo difería bastante de cómo lo hacemos actualmente. El año que medían consistía en 12 meses, pero de vez en vez había la necesidad de intercalar años de 13 meses, cuando el calendario de atrasaba demasiado. Lo ajustaban intercalando nuevamente el sexto mes. Esto se pone de manifiesto en el Código de Hammurabi, donde textualmente se lee: “Si el año no es bueno, el siguiente mes debe ser nombrado como un segundo Ululu...”.La observación de ciertos fenómenos celestes fue necesario para la realización del calendario. Para fijar exactamente el primer día del mes, la luna nueva debería hacer su aparición.Otras aportaciones que hicieron los Sumerios fueron el reconocimiento de ciertas constelaciones, aunque, como era de esperarse, los nombres asignados por ellos no corresponden a los actuales. Por ejemplo, nombraron Dilgan a las constelaciones del Carnero y la Ballena, Mulmul a las Pléyades y Sibziannu a Orión. Asimismo, realizaron registros relacionados con el mes en que aparecían dichas constelaciones.

Influencias a la Administraciòn

Influencia De
La Organización De La Iglesia CatolicaA través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la orga- nización pública se fueron trasladando de las instituciones de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos principios fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre se encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquia de autoridades , su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabezaejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata por una autoridad devina superior.El concepto de jerarquia vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de Mooney denominado "servicio jerarquico obligatorio" e "independencia de la orden jerarquica".De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiastica sirvió de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas.La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa.· Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la admón. · Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda. · Libertad de decisión al ejecutivo. · Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto. · Habilidad y dedicación al trabajo. · El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores. · Capacidad de decisión de acuerdo a la problema. · Ser hábiles en todas la s negociaciones. · No al favoritismo parental en altos puestos.